domingo, 1 de septiembre de 2013
Vikingos. Peinados
Hace muy poquito, he terminado de ver la primera temporada de la serie Vikingos.
Me ha gustado y enganchado así que esperaré con ganas la segunda temporada y entre la espera, intentaré recrear algo del vestuario que me ha gustado bastante.
Por el momento, os dejo con dos vídeo tutoriales de los peinados de dos de los protagonistas.
domingo, 25 de agosto de 2013
Tutorial: Capucha medieval.
Os traigo un tutorial que he encontrado en la pagina de "El rincón de Artasona" donde nos explica como realizar una capucha medieval.




El patrón básico para esta capucha es el que incluyo aquí mismo. Existe la opción de alargar la capucha, pero el patrón básico es el enmarcado entre las líneas de color verde, azul y negro.
La línea A-B es la abertura correspondiente a la cara. Coloca una cinta métrica que pase por debajo de tu barbilla y sobre la parte superior de tu cabeza. Añádele unos 10 ó 15 cm a la medida que tengas y divide la cantidad resultante entre 2. Esa será la longitud en tu dibujo.
La línea A-C corresponde a la parte de la capa que se colocará alrededor de tu cuello, sobre los hombros. Por ese hueco deberá pasar tu testa sin dificultad. Mide tu cabeza alrededor de la frente y añade de nuevo 10 ó15 cm. Divide la cantidad resultante entre 2 para saber cuánto tiene que medir tu patrón en esa superficie.
Las líneas A-D y C-E indican el largo de la capa. Mide la distancia que hay desde tu cuello hasta tu codo. Esa medida corresponde a A-D y C-E. Una vez dibujadas, podrás trazar la curva D-E.
Tu cabeza tiene que caber dentro de la capucha, pero no desaparecer por completo en su interior. Mide la distancia que hay desde el puente de tu nariz hasta la parte posterior de tu cuello, recorriendo la parte superior de tu cabeza. Esa es la medida para la curva B-C. Puedes agrandar o variar la curva tu gusto, claro está.
A partir de D-E (suficientemente amplia para que la capa pueda caer sobre los hombros), puedes dibujar tu patrón a tamaño real, dejando en cada lugar unos centímetros que luego se comerán las costuras. Lo ideal es recortar el patrón dos veces sobre papel de periódico y pegarlos entre sí con cinta adhesiva por las líneas verdes. Nos lo probaremos para confirmar que es del tamaño adecuado. Tiene que quedar más flojo de lo que se desea en la prenda final, por el tema de las costuras que comenté en el párrafo anterior. si hay duda, mejor flojo de más (se podrá corregir luego) que demasiado ajustado.
Si optas por el modelo con prolongación, el sistema es el mismo. Dibuja la prolongación en tu patrón a tamaño real y córtalo incluyéndola en él.
¿Los patrones en papel de periódico son aceptables? ahora hay que pasar al terreno real.
Corta un patrón de cada lado. Esto se hace más fácilmente colocando la tela de ambos lados derecho contra derecho (es decir, las partes del derecho de la tela, una contra otra, dejando el revés hacia fuera. nosotros pintaremos el patrón en uno de los reveses pero recortaremos las dos telas luego).
Volvamos ahora a la imagen inicial que teníamos:
Coseremos entre sí (dejando las costuras siempre para el revés) las dos telas en las zonas en que la línea es verde (o roja en el caso de la extensión). Nos quedan dos aberturas: A-B para la cabeza y D-E para los hombros. Podemos rematarlas con un dobladillo para evitar que quede la tela deshilachada hacia fuera. Para inexpertos, aconsejo el uso de una cinta de algodón doblándola a lo largo y cosiéndola en los límites de la tela de la siguiente manera:
jueves, 22 de agosto de 2013
El "Grogi" cojín
El lunes pasé un día super agradable con una amiga que nunca había hecho nada de patchwok. Por la mañana estuvimos de tiendas comprando telitas y después de comer nos pusimos manos a la obra y lo que inicialmente iba a ser una introducción a las aplicaciones se fue convirtiendo poco a poco en un precioso cojín.
Os comparto tres fotitos de mi día de costura para que veáis lo chulo que nos quedó y lo mucho que cundió el día.
domingo, 18 de agosto de 2013
viernes, 9 de agosto de 2013
Niña Campesina Medieval.
Este es el primer año que mi peque visitará unas fiestas medievales y éste es su primer disfraz de campesina medieval. En unas horas comenzamos el viaje y en unos días os enseñaré fotos de la modelo llevando su traje.
Por el momento os dejo con algunas fotos del resultado:
La camisa:
La falda:
La falda con su sobrefalda:
Y el fajín:
miércoles, 7 de agosto de 2013
Camisa Campesina.
Hoy os enseño mi camisa para mi disfraz de campesina. El patrón lo he sacado de la revista Patrones nº 27 y concretamente es el patrón de la camisa negra que puede verse en la portada.
Lo que más me ha gustado ha sido fruncir el escote y las mangas. Nunca antes había trabajado con hilo elástico y la experiencia ha sido muy positiva. Os pongo fotito del momento.
La próxima la haré con manga larga, hay un par de modelos en la misma revista bastante bonitos.
martes, 30 de julio de 2013
Chaleco Medieval. 2º Parte.
Y continuo enseñándoos mis avances y el resultado final de mi chaleco medieval.
He modificado el escote y lo he bajado 4 cms, no me convencía mucho el resultado anterior y quería que la linea del escote quedara a la mitad del pecho para enseñar bien la camisa que llevare debajo.
Marcando y poniendo los ojetes metálicos donde ira el lazo cruzado para cerrar el chaleco.
Y este es el resultado final! Me encanta como ha quedado... ¿y a vosotros?
lunes, 22 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
Chaleco Medieval. 1º Parte
Hoy ha sido un día muy productivo. Por fin me he puesto manos a la obra con mi disfraz para las medievales de este verano. He pasado toda la mañana haciendo y rehaciendo los patrones hasta que han quedado a mi gusto y parte de la tarde poniendo en pie lo que va a ser mi chalequillo medieval.
Os dejo unas fotitos del proceso.
1. Haciendo los patrones de mi chaleco.
3. Hilvanando todas las piezas y pasandolas a la máquina.
Y por el momento esto es lo que tengo
Ya os iré enseñando en unos días los avances. ¡Buen fin de semana!
Os dejo unas fotitos del proceso.
1. Haciendo los patrones de mi chaleco.
2. Cortando la tela.
Ya os iré enseñando en unos días los avances. ¡Buen fin de semana!
miércoles, 10 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Stand de minnie mouse para Cakepops
Os traigo un tutorial muy sencillo para hacer un stand de Cakepops que realicé para el cumple temático de Minnie Mouse de mi hija. Espero que os guste :D
2. Pinta las tres bolas y una vez seca la pintura, únelas pegandolas con silicona. Para unir la cabeza de Minnie a la base utilice un palito de madera (los que uso para los pinchitos en la cocina)
2. Con la cinta que ha sobrado tras forrar la base circular, haz un lazo bonito y adorna la cabeza de Minnie mouse.
Ya tenemos nuestro stand acabado.
* Goma Eva.
* Pistola de silicona.
* Cinta de raso con lunares.
* Cinta de raso con lunares.
* lapices, tijeras, pintura acrílica y pincel.
* palitos de madera para pinchitos.
* Base circular, cono y tres pelotas de poliestileno.
Como se hace:
1. Corta un circulo en goma eva del tamaño de la base circular y el cono de poliestileno y forralos con ayuda de la pistola de silicona.
Ya tenemos nuestro stand acabado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tarta cementerio
¡¡Ya estamos en el mes de octubre!! y este año 2020 se presenta complicado para grandes celebraciones y en lo que refiere a este mes,...

-
Aprovechando que se acerca halloween, os traigo un tutorial para confeccionar un disfraz infantil de caperucita roja muy facilito que he rea...
-
Acabo de descubrir en el blog de recreoanacronista unos libros orientados a principiantes (o no tan principiantes) que permiten comenzar de...